Mostrando entradas con la etiqueta Manzanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manzanas. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de octubre de 2017

EMPANADA DE MANZANA. ANTIGUA RECETA DE POSTRE ASTURIANO





La diferencia entre tarta y empanada estriba en que: la empanada se trata de una masa  rellena de carne, pescado, verduras o bien frutas; por lo tanto puede ser dulce o salada; La tarta o pastel se denomina a una masa única o en capas,  que suele ser horneada.

En este caso hablamos de una empanada; ya que se elabora con una masa dulce con la que forramos un molde que luego rellenamos de una compota de fruta para finalmente hornearla.

En Asturias comienza la época de la manzana a finales de septiembre, es cuando  se comienza a recoger las primeras manzanas de la nueva temporada. Con tanto exceso de fruta en la casa se comienzan a realizar las mermeladas, dulces y sobretodo pasteles. Haciendo repaso en mi memoria,  el día  de fiesta en el pueblo, mi abuela,  ademas del típico arroz con leche, siempre hacía tartas de manzana. El número recetas que hay en la actualidad, en referencia a la tarta de manzanas, es increíble; en realidad todas tienen su atractivo. Hoy yo os subo una de las recetas de familia. Mi madre me la ha dicho esta mañana. Como estamos cerca de la  fiesta del pueblo  hemos recordado esta sencilla empanada.  Decimos empanada porque, como os dije al principio, se trata de una masa que se rellena con una compota de manzana. Espero que sea de vuestro gusto :)



INGREDIENTES


  • 850 grs. de harina de trigo
  • 1 kgr de manzanas
  • 2 yemas de huevo
  • 200 grs de aceite de girasol
  • 300 grs de azúcar
  • 50 gr de anís dulce
  • 1 cucharada de levadura en polvo royal
  • 1 palo de canela




PREPARACION


COMPOTA DE MANZANA


Lo primero es tener hecha una compota de manzana.  En este caso en concreto yo ya disponía de la compota de manzana, que mi madre había realizado el día anterior, por lo que os pido disculpas por no tener las fotografías, pero como quiero enseñaros la receta y este paso es tan sencillo, os lo transcribo punto por punto.

Pelar y picar en trozos mas o menos grandes las manzanas. Yo he puesto un kilogramo pero podéis hacer la cantidad que queráis, se conserva muy bien y se puede comer sola como un postre, o bien añadida al yogur o utilizarla para tartas, pasteles y todo lo que se os ocurra.

Añadir un vaso pequeño de agua y el trozo de canela, ponerlo todo a cocer. El tiempo de cocción es un poco a vuestro gusto. A mi no me gustan los trozos grandes, así que la dejo cocer hasta que fácilmente se deshace e incluso queda como un puré grueso. Otras personas prefieren que se encuentren trozos gruesos. Como la manzana al cocer suelta agua, aunque hayas puesto un vaso grande y veáis que tiene mucho caldo, eso no importa, la pasas por un tamiz o colador para dejar la compota seca, el agua que queda se puede beber como un refresco, no olvidéis ponerlo en la nevera .

El azúcar lo añado al final de la cocción, os he puesto unos 100 grs por kilo de manzana, pero eso depende del gusto de cada uno y de la acidez de la manzana. Sencillamente probáis y cuando encontréis el gusto que os apetece, ese punto es el correcto del azúcar.


MASA DE LA TARTA


Colocar en un cuento las dos yemas de huevo con los 200 grs de azúcar restante y mezclar con cuchara de madera


Añadir 200 grs de aceite de girasol y 200 grs de leche. Batir para conseguir que el azúcar se disuelva. 

Añadir el anís

Tamizar 700 grs de harina con una buena cucharada o equivalente (un sobre) de levadura Royal . Añadir la mitad de esta harina, a la mezcla anterior de huevos leche y aceite con azúcar; mezclar.


  Ir añadiendo  poco a poco el resto de harina. Al principio la masa es fluida y pasa a una pasta que se va endureciendo a medida que se añade mas harina. Se comienza a mezclar con un aparato eléctrico, pero finalmente se colocará encima de una mesa,  para continuar amasando con nuestros propias manos.

Un pequeño consejo es que, como al inicio se pega muchísimo, la harina se añade en nuestras  manos. Así ayudará a despegar los restos de pasta que nos quedan  en ellas. 

La forma de amasarla es rodando la masa sobre la mesa, veréis como a medida que añadáis harina y  ruedas la pasta, como si se tratara de un rulo, la pasta se ira desprendiendo.

Cuando la masa no se pegue, se envuelve en un plástico o bolsa y se deja reposar media hora  en la nevera.


He pesado exactamente la cantidad de harina que he gastado, y para estos ingredientes he utilizado unos 850 grs en total de harina. Yo os aconsejo que tamicéis 700 grs de harina con la levadura, pues esa cantidad seguro que la utilizais, luego he tenido que añadir otros 100 grs mas de harina, para amasarlo con las manos y conseguir que no se pegara y finalmente los 50 grs de harina restante, los he utilizado en formar la tarta, espolvoreando cuando estiraba la masa.

Con estos ingredientes me han salido dos tartas de un molde de unos 28 cm. Así que si queréis tener solo una, utilizar la mitad de los ingredientes, pero mi consejo es que hagáis dos. Primero porque esta buenísima y hacer dos al mismo tiempo ahorra tiempo y energía. Si queréis podéis utilizarla y sino congelar la masa y la tenéis para otra ocasión. Si  congeláis la masa,  cuando queráis usarla solo tenéis que descongelarla la noche anterior pasándola del congelador a la nevera. A la mañana siguiente estará lista para ser usada.



FORMACION DE LA TARTA



Mientras reposa la masa, untaremos el molde con aceite y colocaremos un fondo de papel de horno  para evitar que se pegue .

Una vez que la masa ha reposado, será mas fácil su manejo. Se divide en cuatro partes, si es que se quieren hacer dos tartas, si se opta por congelar entonces partiremos la mitad y de  esta misma haremos dos partes, de las cuales una tiene un poco mas de cantidad de masa, que se usara como capa inferior.

Se espolvorea con harina y con la ayuda de un rulo de amasar, extendemos la masa hasta dejar mas o menos un circulo que cubre la base del molde y también las paredes laterales.

Trasladamos la masa a el molde que ya tenemos preparado. Si rompiera la pasta, es fácil de arreglar colocando un parche de pasta y presionando un poco para que compacte. 


Pasaremos el rulo de cocina por el borde superior del molde que hará que quede perfectamente cortada y colocada en el molde

Rellenamos bien con la compota, que escurriremos si vemos que esta demasiado liquida. No olvidar de quitar el trozo de canela.

Extender  el resto de la pasta formando otro circulo, que servirá de cobertura .

 Con la ayuda de los dedos, cerraremos los bordes de la empanada. Con los dos dedos índices, en un movimiento de dirección opuesta, formaremos ondas en el borde de la empanada.

El resto queda a la imaginación de cada uno, para realizar los adornos. En este caso he tratado de representar una manzana .

 se pinta con huevo o bien con clara que nos resta y la metemos en el horno que previamente estará caliente a unos 170º. El tiempo de cocción depende del horno. Un vez cocida se deja enfriar sobre una rejilla.


NOTA: No es un postre muy dulce, si sois verdaderamente golosos podéis aumentar la cantidad de azúcar tanto en la compota como en la masa. Si queréis congelar la empanada una vez formada y sin hornear también se puede hacer. Mi familia la hacia de compota de manzana, pero en ocasiones mi abuela mezclaba manzanas y peras.




lunes, 1 de septiembre de 2014

MENU PARA DOMINGO: PAELLA MIXTA Y TARTA DE MANZANA



Ayer he pasado el día con mi madre, por supuesto hablando de recetas de cocina y eso me hizo recordar sus comidas de domingos. En Asturias, en la zona centro, era habitual que los domingos en muchas casas se cocinaran dos opciones, o bien un cocido de garbanzos como primera y como segunda, una buena paella mixta al estilo de Asturias. Como ambos platos eran bien contundentes se terminaba la comida con un postre. Por supuesto la bebida alcohólica que podemos tomar, ya que os hablo de Asturias, por lógica ha de ser sidra asturiana. Ya tenéis una idea para el próximo fin de semana
La Paella mixta hace un tiempo que os he subido a este blog la receta, si queréis hacer para cuatro cinco comensales simplemente reducir los ingredientes en cantidad proporcional.


TARTA DE HOJALDRE Y MANZANA


Esta es una sencillisima forma de tener un postre en menos de treinta minutos incluida la cocción del horno. Se puede tomar frio, tibio o caliente, así que a gusto del consumidor. Podemos acompañarlo de un trozo de helado que en ese caso aconsejo se sirva tibio-caliente.

INGREDIENTES

  


  • Una lamina de hojaldre congelada
  • Tres manzana
  • 150 grs de azucar
  • Canela







PREPARACIÓN


1º  Dejar a temperatura ambiente el hojaldre hasta que podamos manejar la lamina que viene enrollada en el papel de horno

 Precalentar el horno a 200º C

Desenrollar la lamina y colocar con su papel sobre una placa de horno








Espolvorear con dos o tres cucharadas de azucar la lamina de hojaldre, pinchar con un tenedor para evitar que suba y pasar suavemente el rollo de cocina por encima del azúcar para que esta se introduzca ligeramente en la pasta de hojaldre.






Pelar las manzanas y dividirlas en cuatro cuartos y estos, a su vez, en cuatro partes para luego distribuirlas alienadamente sobre la pasta de hojaldre espolvoreada de azúcar. Doblar hacia adentro los bordes de los laterales. Espolvorear con canela y azúcar sobre las manzanas ya colocadas.










6º Las pieles de las manzanas se ponen a cocer cone el azucar restante y 200 cc de agua para obtener un liquido almibarado con el que pintaremos uan vez cocida la tarta para que tenga brillo.








7º Cocer en el horno durante 15 a 20 minutos, no abrir la puerta del horno. Si  vemos que el hojaldre se quema sin aun cocer la manzana, los últimos minutos si podríamos tapar con un papel albal para evitar que se tueste en exceso.








8º Finalmente darle un toque de brillo pintando la superficie con el almibar resultado de cocer con azucar las pieles de las manzanas.





martes, 29 de abril de 2014

TARTE TATIN.

La historia de como se creo esta tarta es como se dice en Francia "sympa". Parece ser que existían dos hermanas que regentaban un hotel, un día una de ellas se le quemaron un poco las manzanas y entonces ideo taparlas y de ahí salió este postre. Aunque creo que es una leyenda de las llamadas urbanas. Las hermanas Tatin si existieron y posiblemente ellas fueran las creadoras de la famosa tarta, pero este tipo de tartas en las que se les da la vuelta ya existían y eran realizadas en la época que no existían hornos y se hacían sobre el fuego, de ahí que la pasta se pusiera cubriendo a modo de tapadera.Es un postre que se sirve caliente, tibio y puede añadirse unas bolas de helado con lo que el contraste frio caliente lo hace mas atractivo para algunos.

Ingredientes:

  • 6 manzanas golden
  • 250 grs de azucar
  • 100 grs de mantequilla
  • 300 cc de agua
  • Un paquete de pasta de hojaldre bio.

Preparación:



hacer un caramelo con 150 grs de azúcar, la mantequilla y el agua. 








El recipiente ha de ser una sarten que se pueda meter en el horno, sería lo ideal. 





Pelar las manzanas y partirlas en cuatro cuartos.




Con las pieles y el interior  de las manzanas, mas 100 grs de azucar y unos 150 ml de agua, se prepara un liquido que utilizaremos como abrillantador. Se le deja hervir hasta que se reduzca y saque la pectina de la manzana, este liquido se filtra y se reserva.



Cuando el caramelo adquiera el color deseado, colocaremos los cuartos de las manzanas, bien apretados sin dejar huecos, y se llevara a fuego medio, para que las manzanas de hagan. Esto llevara una media hora; sabremos que ya están cocidas, cuando al pincharlas estén tiernas. Se tapan mientras se cuecen





Cuando estén cocidas se coloca el hojaldre tapando las manzanas, con la ayuda de una cuchara se mete hacia dentro la pasta sobrante. Cuidado no quemarnos con el jugo.







Se espolvorea con azúcar para que quede crujiente y se pincha con un tenedor para dejar que el vapor salga






Cocer durante 20 minutos en el horno precalentado a 200 grados. Será tiempo suficiente para cocer el hojaldre.

Se deja enfriar un poquito y  daremos  la vuelta con mucho cuidado de no quemarnos con el jugo. Finalmente pintaremos la superficie con el liquidoreservado a base de pectina. Se ha de tomar caliente-tibio, aunque hay personas que la comen fría, creo que es un error pero hay gustos para todo.



Nota: En caso de que nos quede tarta y se enfrie, para calentarla nunca se hará en el microondas pues la ablandaría. En ese caso es mucho mejor calentarla en el horno durante unos minutos.