Mostrando entradas con la etiqueta ASTURIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ASTURIAS. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de abril de 2015

EMPANADA DE CHORIZO ASTURIANA. PLATO TIPICO DE PASCUA EN ASTURIAS.



¡Esta receta si que me trae buenos recuerdos infantiles!. Es un plato típico del final de la Pascua,  mi abuela siempre las preparaba para el domingo y lunes de Pascua. Se trata de una empanada en la que el pan esta jugoso y relleno de chorizo, bacon y huevos cocidos. Quiero subiros la receta hoy, para que os animéis a prepararla para el domingo. Ya me diréis si os gusta...
La masa es fácil de hacer, pero como últimamente me duelen un poco las manos si hago exceso de trabajo con ellas, he utilizado la thermomix para hacerla, aunque se puede hacer perfectamente sin ella. Os daré todas las explicaciones. Os aconsejo buenos ingredientes, eso es fundamental para el éxito de cualquier plato. Mejor es hacerla con grasa de cerdo que mantequilla, el pan queda mas jugoso y estaría estupenda si la haces con un día de antelación, en caso de utilizar mantequilla, esta muy buena pero el pan resulta un tanto mas seco. Las dos opciones son válidas. Esta merienda, porque es típico de la merienda, se complementa con una empanada de manzana que en otro momento os subiré y, con estos dos platos, ¡ya tenéis una típica merienda de Pascua asturiana! 


INGREDIENTES



  • 800 grs de harina 
  • 200 grs de grasa de cerdo (puede sustituirse por mantequilla)
  • 25 grs de levadura
  • 250 cc de leche
  • 2 huevos (se reserva un poco para pintarla)
  • 2 chorizos asturianos
  • 150 grs de bacon
  • 5 huevos cocidos.
  • Sal


PREPARACION DE LA MASA  Y REALIZACION


En el vaso de la thermomix poner la manteca de cerdo, la leche, la sal (como una cucharilla), dos huevos, uno de los cuales batirlo para reserva un poco para pintar la empanada mas tarde. La levadura de pan. Programar la thermomix a 37º durante 3 minutos y velocidad 3

Añadir 800 grs de harina y programar velocidad espiga 3 minutos, sin temperatura.

Si no utilizas la thermomix, se calienta a temperatura tibia la leche y se deshace en ella la levadura, se añade la manteca de cerdo, los huevos batidos, la sal y con la mano se va amasando añadiendo la harina.

verter la masa sobre la mesa y cortarla en dos partes. No se pegara a la mesa y al introducir un dedo queda marcado pero limpio.

Extender, con ayuda de un rollo de amasar, la mitad de la masa


Forrar un molde con la pasta.

Distribuir sobre la pasta de forma regular, el chorizo sin piel, el bacon en trozos y los huevos cocidos.

Cubrir con la otra mitad de la pasta y unir los bordes con la ayuda de los dedos.

Con el indice y pulgar sellar todos los bordes como se ve en las fotografías

10º Con restos de pasta, hacer unas hojas para decorar y colocarlas sobre la empanada

11º Dejar que leve en un ambiente cálido, tapada con un paño, durante una hora. Una forma de saber si está en su punto, es meter una bola de la masa en un vaso con agua, y cuando esta bola flote será que ya ha levado el tiempo suficiente

12º Precalentar el horno a 180º,  pintar con huevo y cocer durante unos 40 minutos. Sacar la empanada del horno y dejarla enfriar ,desmoldada sobre una rejilla.


NOTA: Una vez cocida y fría, para guardarla se envuelve en un paño de tela y se puede comer al día siguiente. Yo la he preparado para el día siguiente y como quiero subiros la receta no os muestro como queda al corte, pero modificaré el post cuando la coma, para que veaís que buena presentación tiene. ¡Felices pascuas!.













sábado, 14 de febrero de 2015

ASTURIAS: LUGARES CULTURALES A VISITAR, CAMPA TORRES PARQUE ARQUEOLOGICO NATURAL EN EL CABO DE TORRES


¡Cuantas veces nos olvidamos de nuestros propios lugares y nos marchamos en busca de sitios a visitar, lejos de donde vivimos!. Creo que esto le sucede a la mayor parte de la gente. Yo misma, sin ir mas lejos, a veces pienso que conozco mejor Francia que España; porque cuando viajo allí, quiero ver todo lo remarcado a visitar. Este año, y un poco a consecuencia de escribir este blog, me he propuesto que de vez en cuando voy hacer alguna reseña de lugares de Asturias, para recordarlos a mis paisanos y sobretodo para facilitar a los visitantes de nuestra región, si quieren conocer bien Asturias, tengan una pequeña idea de lo que pueden hacer en su estancia con nosotros.

Hoy os subo el parque arqueológico natural, situado en el Cabo de Torres, pequeña península a solamente siete kilómetros de Gijón, en su lado Oeste. En el Cabo, nos encontramos un agradable parque natural, donde existe la posibilidad entre otras, de ver un hermoso paisaje del litoral de Asturias; el puerto del Musel y un antiguo Castro Celta, es el castro mas grande, situado a la orilla del mar, de todo el litoral de Asturias.

Este parque fue inaugurado en 1995, en su interior existe el Castro cuyo origen data de los siglos VI - V a. de C. En sus principios estuvo ocupado por las gentes originarias dedicadas a la metalurgia. 

Dentro existe un pequeño museo donde se cuenta la historia y se puede ver un pequeño filme, de unos ocho minutos de duración, en que explica como se desarrollaba la vida por aquellas épocas.

También se puede ver una representación de una típica vivienda de la época del castro

Y otra que semeja la vivienda ya influenciada de la época romana, con su planta cuadrada a diferencia de la anterior, que son de planta redonda. 

He visitado el parque en estos días de invierno y los restos se encontraban inundados por las fuertes lluvias de los últimos días, no puede fotografiar como obtenían agua de los pozos que hacían, a los que ponían unas escaleras de piedra para alcanzar el agua que se filtraba  por las diferentes capas del suelo. 

No solo se puede visitar los restos del castro, sino pasear por el parque, ver  el litoral,  el carbón y la madera apilada en en el puerto del Musel, en espera de ser cargado en los grandes barcos. 
A la entrada existe un edificio, la recepción, donde se exponen exposiciones temporales y finalmente se puede dar un agradable paseo hasta el Faro, construido en 1923. Por ultimo decir que el parque cuenta con un observatorio de aves.

Los lunes esta cerrado el acceso y los domingos la entrada es gratuita. También cierra el 1 y 6 de enero, el martes de carnaval. el 15 de agosto y el 24, 25 y 31 de diciembre.


Vista del museo al fondo.


Reproducción de una casa celta y una romana, que fueron construidas en este lugar en distintas fechas, por los lugareños de la zona.



miércoles, 4 de febrero de 2015

CABO VIDIO. FARO VIDIO. COSTA DE ASTURIAS




El Cabo Vidio se encuentra a dos kilómetros de Oviñana, en el concejo de Cudillero, Asturias.

Un bonito paseo con el paisaje de los acantilados, de casi 90 metros, es lo que podemos encontrar en este pequeño trozo de la geografía asturiana. En él se encuentra el Faro Vidio, último faro construido en España y que actualmente emite señales de forma automática. Estas son  imágenes que de seguro harán que os apetezca hacer una pequeña visita a este paraje.

Litoral Asturias.

Iglesia de Oviñana desde donde podéis iniciar vuestro paseo.











sábado, 3 de enero de 2015

ASTURIAS. RUTA FACIL PARA PASEAR O REALIZAR EN BICICLETA



Comenzó 2015 y seguro que muchos tenemos un par de kilos demás, por eso hoy he decidido no posponer mas el hacer un poco de ejercicio físico y que menos que, ya que el día lo merecía, dar una corta caminata de unos de 10 km, por la costa asturiana, ya que tengo el privilegio de vivir en Asturias.
No he madrugado, era mediodía cuando salí de Oviedo hacia Gijón, un bocadillo y una lata de refresco fue todo lo que metí en la mochila y comencé la minicaminata. Yo la comencé desde la zona del Piles pero en realidad su inicio está en la Iglesia de San Pedro recorriendo todo el muro de la playa de San Lorenzo y finalizando en el parque de la Providencia.
La ruta desde su inicio hasta el final son exactamente 5,750 metros; casi sin desnivel, fácil de realizar, y con la hermosa vista del mar Cantábrico a mi izquierda. Yo he realizado 8 km (ida y vuelta) y solo he empleado dos y media horas, incluido el tiempo de comer nuestro bocadillo y tomar el refresco bajo los rayos de un sol casi primaveral mas que invernal. Confieso que me he recargado de energía positiva.

Todo el camino viene marcado por unas placas que nos recuerdan los metros recorridos desde su origen, en las termas romanas de Campo Valdés. Su final se encuentra en el Parque del Cabo de San Lorenzo en La Providencia.
La ruta recorre varias esculturas como la de "sombras de luz" del escultor asturiano Fernando Alba Alvarez o el "Monumento a la madre del emigrante", conocido como "La Lloca" que representa el sufrimiento de las madres que vieron partir a sus hijos en la emigración.
Os subo unas fotografías por si alguno se anima a realizarla y aquellos que no seais de cerca, para que conozcas una opción si os dais  una vuelta por aquí.




domingo, 28 de septiembre de 2014

MARTIRES DE VALDECUNA. UNA FIESTA DE ASTURIAS . AÑO 2014

Siempre se terminan subiendo a los blogs los lugares que visitamos en las vacaciones y muy pocas veces dedicamos unos pequeños minutos a nuestros propios lugares, los que vimos toda nuestra vida. Las fiestas, en las que si activas la memoria, te transportan a la época de castillos y princesas, dragones y brujas, tesoros ocultos y casas de chocolate; esa época en que ser un niño es tocar, jugar y crear magia. La Romería de los Mártires de Valdecuna es una de esas fiestas para mí. Siento la dualidad vivida en un día. La magia de mi niñez compartida con la realidad presente. Hace ya muchos años, el 26 de septiembre comenzaba la ilusión, al día siguiente era la Romería. Fiesta en la casa, visitas y un gran grupo de personas que se encontraban y compartían la comida que mi abuela y mi madre preparaban durante toda la semana previa. Mi abuelo pendiente del tiempo que se preveía que iba a hacer. Yo, deseando crecer rápidamente para poder ir a la Romería, ir a bailar, salir por la noche y bajar con el grupo de jóvenes que hacían "pandilla", para disfrutar la fiesta. Recuerdo especialmente como paseaba por los puestos de chucherías y terminaba comprando aquellas rosquillas de anís, duras y secas, pero que eran tan características; aquellos collares de papel, o bien los bastones y globos que, ciertamente, vendían  a un alto precio. Este año, se abrió un nuevo camino en mi vida, iba con mi sobrina nieta de tres años, vestida de asturiana, y parándome en los puestos de chucherías, para atrapar el tiempo pasado mas que para realmente regalarle algo a la pequeña. El día fue un regalo de la naturaleza. Una temperatura ideal. Un cielo azul y el sol de septiembre, que en Asturias si el año viene bien, hace que ese mes sea el mejor del año por sus temperaturas agradables y la luminosidad de los primeros días del otoño; las hojas comienzan a caer y los castaños avisan que pronto será la época en que nos darán sus frutos.

 La fiesta de los Mártires me vuelve melancólica y alegre. Melancólica porque los años pasaron y personas queridas ya no están conmigo, alegre porque aún puedo sentir aquella ilusión y percibir que mis orígenes se expanden en mi interior dándome una alegría especial.

No soy muy objetiva en la valoración de la fiesta, lo se, pero no por eso deja de ser una bonita fiesta de la tradición asturiana. Una fiesta que aun conserva el sabor de  nuestra cultura. Bien describía Victor Manuel en su canción, "subiendo con los corderos al hombro, sube la gente contenta …". Los jóvenes y las familias suben a pasar un día de campo, a comer en familia o en grupo de amigos, un bollo preñao y  beber una botella de sidra dulce, la primera pisada de la cosecha del año en curso.  Los mas piadosos a dar gracias y colocar los exvotos a los Santos Cosme y Damian, durante la serie de misas que comienzan a las siete de la mañana y finalizan con la misa mayor a las doce del mediodía. Luego se hará la "puya del ramo" y finalmente el concurso de baile regional. Terminado esto la gente se distribuye a la sombra de los arboles, o bien a pleno sol a comer el bollo y beber sidra.

El origen de esta fiesta es debida a la peregrinación de las gentes a este Santuario creado en honor a estos Santos y que se realizo para guardar  reliquias de Toledo. Estos Santos eran dos hermanos médicos y farmacéuticos,  a los que se le atribuyeron curaciones milagrosas  en Constantinopla.
 El origen del Santuario se basa en una leyenda no se si por todos conocida, pero si especialmente por mi. Se decidió hacer el Santuario en la parte alta de lo que se llama la Campa, porque era la parte mas llana para realizar la obra. Para ello se determino traer piedra de una cantera del monte de Valcenera, piedra que bajaron por  una antigua calzada romana que existía a la altura de "La Caseta",  justo creo que pasaba por un viejo camino que recuerdo vagamente de cuando era  niña, y que recorría la parte lateral del horreo que allí se erguía. ¡Cuantas veces, de niña, yo fuí a esa cantera a proveerme de piedras calizas para mis juegos infantiles!. Volviendo a la historia y la leyenda, las piedras del Santuario fueron extraídas del monte que durante mi niñez me proporcionaba cobijo a mis juegos. Estas piedras las colocaban en la parte llana de "La Campa" y, a la mañana siguiente, aparecían en la parte baja donde actualmente esta construido el Santuario. Durante varios días ocurría el fenómeno tan extraño de que por la noche las piedras se transportaban de lugar, y de ahí nació la leyenda que los propios Santos escogieron el lugar para guardar las reliquias y sus tallas. Finalmente se decidió que el Santuario se trasladara de lugar y se termino creado en la zona en que se sitúa  actualmente.
Ayer reviví mi día especial. Hoy quiero compartir, aunque sea solamente el breve tiempo de leer este post y mirar las fotografías, este lugar que puede ser visitado durante todo el año y que bien merece estar entre los lugares de referencia de Asturias. Si alguna persona quiere mas información yo estaré a su disposición porque realmente me siento una de las personas responsables de cuidar y mantener este lugar, ya que yo nací en la montaña de la que salieron las piedras para su construcción :) y aquí tengo mis orígenes de los que me siento orgullosa.